Preguntas

frecuentes

CENSO EN LÍNEA

Para censarte en línea, ingresa al siguiente enlace: https://censoenlinea.censoecuador.gob.ec, y sigue las instrucciones descritas en la página. Tomar en cuenta las fechas de habilitación del sistema.

Un dispositivo electrónico con acceso a internet, disponer de las cédulas de identidad de todos los miembros de su hogar y poseer una cuenta de correo electrónico personal. Te recomendamos el uso de Chrome o Mozilla como navegador web del sistema.

En primer lugar, asegúrate de completar el proceso de registro y revisa tu correo electrónico personal en el que encontrarás las credenciales de acceso.

En el caso de no recordar la contraseña utiliza la opción Olvide mi contraseña y sigue el proceso para su recuperación o revisa el video tutorial del Censo en línea. Si tienes dudas comunícate al call center 1800 08 08 08.

Una persona mayor de 15 años de edad, de preferencia un miembro del hogar.

Del 01 al 31 de octubre de 07:00 a 23:59.

Alrededor de 40 minutos. Sin embargo, el tiempo depende de la cantidad de miembros del hogar.

Sí, el/la informante puede ingresar al Censo en línea en cualquier momento del día durante el mes de octubre.

Sí, el aplicativo te permite guardar las respuestas conforme avanzas en el cuestionario, siempre que no selecciones Finalizar.

Una vez completado el cuestionario censal y la información de todos los integrantes del hogar el sistema te mostrará un mensaje de Finalizar el cuestionario, si selecciona esta opción el sistema generará automáticamente el certificado de Censo en línea, en este caso ya no podrás editar la información.

En el caso de existir un error, por ejemplo, el no registro de alguno de los integrantes del hogar, debes esperar la visita del censista durante el operativo presencial para registrarlo.

A todas las personas que viven habitualmente en tu hogar, así como también a aquellas personas que pueden estar temporalmente ausentes, independientemente del lugar en que se encuentran en el momento del censo.

El/la informante debe ingresar nuevamente al Censo en línea y registrar a los miembros del hogar faltantes en el caso de no haber finalizado el cuestionario.

Si obtuvo el certificado del Censo en línea, espere la visita de el/la Censista por su vivienda. El/la Censista verificará que el número de personas miembros del hogar que se indica en el certificado coincida con la información que le proporciona el/la informante, en caso que falten miembros del hogar, el Censista te solicitará la información respectiva.

Puedes comprobar que se completó el cuestionario en el Censo en línea cuando el sistema permita Finalizar el cuestionario, generar y descargar el certificado.

Es el comprobante que certifica que te censaste en línea.

Sí, debes mostrar el certificado (en digital o impreso) al Censista que visitará tu vivienda, el mismo que copiará el código o capturará a través de la tableta el código QR y realizará las preguntas de verificación.

El certificado del censo en línea lo puede descargar del sistema, ingresando con su usuario y contraseña y el código también será remitido al correo electrónico registrado al concluir el llenado. Si no obtuviste el certificado puedes comunicarse al call center 1800 08 08 08.

Debes esperar por lo menos 7 días para volver a intentar el registro, también puede otra persona del hogar de 15 años o más de edad registrarse para realizar el censo de todos los integrantes.

El requisito de la fecha de emisión/expedición solo es para quien realiza el Registro.

Revisa si su correo electrónico es correcto, de preferencia no lo copies y pegues sino vuelve a escribirlo en el campo que lo solicita. Siempre revisa todas las bandejas (incluida la de spam) para recibir el código, además del usuario y contraseña.

CENSO ECUADOR 2022

Los datos recopilados permitirán tener información, de primera mano, en el campo de la salud, vivienda, educación, entre otros de primer orden, para la generación de políticas públicas, a corto, largo y mediano plazo, en función de la situación real del país.

Censo Ecuador 2022 es uno de los procesos cívicos y democráticos más grandes y de mayor importancia que necesitamos como país. Es la forma en que contamos a todas las personas que viven en Ecuador, además, nos permite conocer dónde y cómo viven no solo los ciudadanos ecuatorianos, sino todas las personas que habitan en nuestro país.

Contamos no solo a personas sino también a todas las viviendas y por primera vez caracterizaremos e identificaremos a todas las comunidades que existen en el territorio nacional.

El censo se ejecuta una vez cada diez años, en esta ocasión la pandemia retrasó el proceso dos años.

El Censo Ecuador 2022, además de responder a la pregunta de cuántos somos y cómo vivimos, nos permite conocer características de la población desde el punto de vista demográfico y socioeconómico, y obtener detalles sobre las condiciones en las que viven todos residentes en el Ecuador.

Los resultados de esta operación estadística son útiles para determinar las necesidades de la población y diseñar políticas públicas en áreas tan importantes como la salud, educación, economía, vivienda, entre otras. Así mismo, para impulsar el desarrollo del país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

No solo el Estado usa los datos del censo: las empresas y la academia emplean esta información confiable para desarrollar sus investigaciones, emprendimientos y proyectos propios.

Sí, el censo tiene una cobertura nacional, tanto en el área urbana como en la rural, en donde se recopilará información de todas las viviendas existentes y de la población que reside habitualmente.

Además, será el primer Censo Comunitario, el cual recogerá información alrededor de la ubicación, identidad, costumbres, actividades productivas y la forma en la que viven en las diferentes comunidades en todo el territorio nacional.

Sí. Gracias a la información que nos proporciones, los resultados del Censo Ecuador 2022 servirán para determinar cuáles son las necesidades de la población y diseñar políticas públicas en áreas tan importantes como salud, educación, economía, vivienda, entre otras; esto impulsará el desarrollo del país y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos.

No solo el Estado usa los datos del censo: las empresas y la academia emplean esta información confiable para desarrollar sus investigaciones, emprendimientos y proyectos propios.

Por primera vez el Censo Ecuador 2022 será inclusivo con la población LGBTIQ+, los pueblos y nacionalidades y personas con discapacidad, sus datos permitirán generar política pública para promover, proteger, garantizar y respetar sus derechos.

No se dará ningún bono o compensación. La información recopilada sirve para generar políticas públicas y mejorar la calidad de vida de la población, a través de programas sociales, ambientales, de salud y económicos.

Sí. Recordemos que el censo se realiza cada 10 años, no solo es una obligación, sino un deber ciudadano, el cual brinda la oportunidad para visibilizar nuestra forma de vida y nuestras necesidades.

El Decreto Ejecutivo No. 425 de 18 de mayo de 2022, expresa lo siguiente:

“Artículo 3.- Los habitantes que residen en el país suministrarán, obligatoriamente, la información que les sea solicitada en la boleta censal definida para el efecto, teniendo en consideración que la misma mantendrá su carácter confidencial, conforme lo establece el artículo 21 de la Ley de Estadística…”

Además, la Ley de Estadística garantiza la obligatoriedad de suministrar información con fines estadísticos conforme consta en su artículo 20:

“Art. 20: Todas las personas naturales o jurídicas domiciliadas, residentes, o que tengan alguna actividad en el país, sin exclusión alguna, están obligadas a suministrar, cuando sean legalmente requeridas, los datos o informaciones exclusivamente de carácter estadístico o censal, referentes a sus personas y a las que de ellas dependan, a sus propiedades, a las operaciones de sus establecimientos o empresas, al ejercicio de su profesión u oficio; y, en general a toda clase de hechos y actividades que puedan ser objeto de investigación estadística o censal. Las personas que fueren requeridas para la realización de los censos están obligadas a colaborar con el Instituto Nacional de Estadística y Censos.”

No. La entrevista debe ser respondida por los miembros del hogar de manera directa o por un “informante calificado”; es decir, quien conoce de forma clara la información de todos los miembros del hogar. El censista solo podrá indagar con los vecinos información que indique si las viviendas aledañas están ocupadas, desocupadas, son temporales, etc., y en caso de que la vivienda no tenga a sus ocupantes presentes, los vecinos pueden proporcionar información que le permita contactar a los miembros del hogar.

Es un ejercicio de participación y consulta, entre los informantes y el censista, donde las respuestas al conjunto de preguntas servirán para la recolección de información del censo. Como parte de la nueva forma de hacer el censo, se utilizarán tablets, en las cuales se introducirá la información del cuestionario censal, así como la herramienta tecnológica denominada Censo en línea.

Sí, es necesario; él o la censista solicitarán los documentos de identidad de todos los integrantes del hogar para anotar su número y facilitar el registro de nombres y fecha de nacimiento.

No, de ninguna manera, el INEC tiene como mandato garantizar la confidencialidad de los datos que tú nos proporcionas. Además, el Censo en línea cumple con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, que estipula que “la información recolectada de forma digital se guardará de manera despersonalizada, enmascarada y cifrada”.

Art. 21: Los datos individuales que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; en consecuencia, no podrán darse a conocer informaciones individuales de ninguna especie, ni podrán ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción, investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal. Solo se darán a conocer los resúmenes numéricos, las concentraciones globales, las totalizaciones y, en general, los datos impersonales.”

No, el censo solo se podrá realizar por Internet o a través de entrevista directa realizada por el o la censista que visitará tu vivienda. Usará una tablet para recopilar tus respuestas o a su vez, un cuestionario en papel en zonas de difícil cobertura de internet.

Si tiene problemas con el proceso censal o si el censista no ha llegado a tu vivienda, puedes comunicarse al 1800 08 08 08.

Los censistas usarán chaleco y gorra con la imagen del censo y portarán la credencial de identificación del INEC con sus datos personales (nombre, apellido y cédula de identidad). Para verificar la identidad del censista podrás escanear un código QR y verificar que pertenece a la institución. Además, podrás revisar la identidad del censista en: www.ecuadorencifras.gob.ec/verificar-encuestadores-autorizados/

En caso de no encontrar personas en las viviendas, el o la censista debe retornar en distintos horarios y días, también dejará un aviso de visita para que se puedan contactar con él. El o la censista podrá indagar con los vecinos de las viviendas aledañas información para contactar a los miembros del hogar que se encuentren ausentes.

Sí, puedes coordinar con él o la censista, el día y la hora, para llenar el cuestionario censal.

No. Te invitamos a responder con total veracidad, nuestro mandato es cuidar tu información y garantizar la confidencialidad de la misma. Además, los artículos 20 y 21 establecen obligatoriedad de suministrar la información. Sin embargo, dentro del cuestionario constan preguntas sobre orientación sexual e identidad de género, las cuales son de respuesta opcional.

No, solo se censará a las personas residentes habituales en el país, sean ecuatorianos o extranjeros; se excluyen del Censo Ecuador 2022 a turistas o transeúntes, que estén solamente de paso. Recuerda: si la persona permanece más de 6 meses en el Ecuador o tiene pensado estar por este mismo período en Ecuador, tiene que censarse.

Sí. Al censo le interesa saber si alguien de los miembros de tu hogar salió del país en los últimos 10 años, más no el estado migratorio de tu familiar.

No le afecta; al censo no le interesa saber el estado migratorio de tu familiar.

Por otro lado, el módulo de emigración internacional consulta a los hogares si algún miembro del hogar salió para residir en otro país, además de su sexo, edad al salir del país, año de salida y actual país de residencia; no se investiga su situación migratoria.

Por recomendaciones internacionales, los censos de población y vivienda se realizan por lo menos una vez cada 10 años, de preferencia en los años terminados en cero. En el Ecuador se debió realizar el censo en el 2020, pero debido a la pandemia por la COVID- 19 se postergó el operativo de campo por dos años. Finalmente, el Censo se realizará en el último trimestre de 2022.

Se requerirá alrededor de 18.000 personas entre: censistas, supervisores y personal en Sedes Operativas.

El Cuestionario Censal contiene 70 preguntas, incluidos temas de vivienda, salud, calidad de los servicios básicos, mortalidad, diversidad sexual y emigración, contenida en cinco secciones:

Es la persona reconocida como representante por el resto de los miembros del hogar, ya sea por edad, respeto, costumbre o dependencia económica.

Sí, todos nos podemos censar. Es recomendable que los miembros del hogar tengan cédula de identidad para censarse, si no lo tienen esto no impide que puedas continuar con la entrevista.

Sí, deben censarse todas las personas que vivan en el Ecuador, sean ecuatorianos o extranjeros, independientemente de su condición migratoria. Si son recién llegados, deben expresar su intención de residir en el país. No se censan turistas o transeúntes de paso por el Ecuador; es decir, permanecer por una instancia corta, menor a 6 meses.